SIBO
15 de octubre de 2025Nutrición equilibrio hormonal
15 de octubre de 2025SIBO
15 de octubre de 2025Nutrición equilibrio hormonal
15 de octubre de 2025
Respiración oral
La respiración oral es una condición en la que la persona respira principalmente por la boca en lugar de por la nariz. Aunque puede parecer algo simple, tiene importantes implicaciones en la salud general y el desarrollo facial.
¿Porqué se produce la respiración oral?
La respiración por la boca puede tener múltiples causas, tanto estructurales como funcionales. Las más frecuentes incluyen:
- Congestión nasal crónica o alergias respiratorias.
 - Amígdalas o adenoides agrandadas que obstruyen el paso del aire.
 - Hábitos orales adquiridos en la infancia (como succión del pulgar o uso prolongado del chupete).
 - Desviación del tabique nasal o alteraciones en la anatomía nasal.
 - Falta de tono muscular en la lengua y los labios.
 
Consecuencias de la respiración oral
Mantener una respiración oral de forma prolongada puede tener consecuencias tanto a nivel físico como funcional, especialmente en niños en desarrollo. Entre ellas:
- Alteraciones en el desarrollo facial y dental (cara alargada, mordida abierta, paladar estrecho).
 - Problemas del sueño y apnea infantil.
 - Fatiga y dificultad para concentrarse.
 - Sequedad bucal y mayor riesgo de caries o halitosis.
 
- Problemas en la postura y alineación corporal.
 - Alteraciones en la pronunciación y el habla.
 - Disminución del rendimiento escolar o cognitivo.
 - Inflamación frecuente de vías respiratorias superiores.
 
Tratamientos y Recomendaciones
El tratamiento de la respiración oral depende de su causa principal y suele requerir un enfoque multidisciplinar que puede incluir pediatras, otorrinolaringólogos, logopedas y fisioterapeutas orofaciales.
1-Evaluación médica
El primer paso es identificar si existen obstrucciones nasales, alergias o alteraciones estructurales que impidan la respiración nasal.
2-Terapia miofuncional
El primer paso es identificar si existen obstrucciones nasales, alergias o alteraciones estructurales que impidan la respiración nasal.
3-Educación y habitos saludables
Evitar hábitos orales inadecuados, mantener una buena higiene nasal y fomentar la respiración por la nariz son claves para prevenir recaídas.


